miércoles, 27 de mayo de 2015

INTRODUCCION


la Gimnasia Artística al incluir movimientos tan finos y exigentes sirve de ayuda para la mejora de la postura, desarrolla habilidades y destrezas, y también  en el ámbito psicológico, que van a formar una parte importante para tener un mejor rendimiento ya sea como deportistas de élite o estudiante. La mejor manera de trabajarse es a edades tempranas, de esta manera se conseguirán mejores resultados.


En este blog mostraremos lo básico que se debe saber sobre la Gimnasia Artística; servirá de manual tanto para estudiantes como maestros, ilustrando de manera didáctica el paso a paso de la ejecución de los elementos.

Objetivo general:

describir conceptos, clasificaciones, técnicas y el paso a paso de los ejercicios para lograr un mejor desempeño de los practicantes, de una manera mas didáctica y que va de lo simple a lo complejo para hacer mas fácil su aprendizaje.     

Retroalimentacion:
El espacio académico fue fundamental para afrontar miedos y demostrarnos a nosotros mismos que podemos cumplir nuestros propósitos. 

Este proceso de enseñanza aprendizaje es de mucha ayuda ya que nos siembra bases para nuestra actividad profesional, y aprendemos los métodos adecuados para poner en practica y enseñarlos correctamente.

La intervención del docente fue fundamental, utilizó una  metodología adecuada de tal manera que cada uno llevara su proceso lo mas sencillo posible hasta lograr el objetivo.


BIBLIOGRAFIA








http://www.ligaantioquenadegimnasia.com/modalidades-en-nuestra-liga/masculino-toda-la-informacion/aparatos

APARATOS MASCULINOS

 Barras Paralelas 

El aparato consiste en dos barras de las mismas dimensiones,  a la misma altura. Cada barra está sujeta a dos bases verticales. Estas bases se ajustan a un estable marco metálico que permite la graduación para diferentes alturas. Las barras tienen 350 cm de largo y están separadas la una de la otra por un rango de 42 cm – 52 cm. La altura desde el piso es de 200 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 180 cm.


Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Los componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios.



Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comúnmente conocido como ”suelta”. 

Rollo adelante:
Se hace un apoyo manual, posteriormente balanceos, se apoyan las piernas en posición de ahorcajada luego de esta se deben ubicar las manos en las barras lo mas cerca posible a las rodillas, se realiza una inclinación del tronco colocando lo hombros en contacto con las paralelas en ese momento debe abrir sus codos y girar sobre ellos con las piernas agrupadas hasta llegar al apoyo braquial.




Ayuda:
Se realiza desde la zona dorsal y lumbar, para sostener al estudiante cuando de la vuelta.


Musculo y 
Articulación:
Articulación Escapulo-Humeral-> Sus superficies articulares son la cabeza del humero y la cavidad glenoidea de la escapula.

Deltoides ->  Se origina en tres partes, la clavícula, el acromion y la apófisis espinosa  de la escapula. Cumple todas las funciones del hombro (flexor, extensor, abductor, aductor, rotador externo e interno).

Ejercicios Metodológicos:
  • Apoyado en las manos caminar por las barras.
  • Realizar balanceos en el apoyo braquial.
  • Realizar balanceos y apoyar los pies en las barras al llegar atrás y adelante también.








Barra fija 

La barra fija mide 240 cm de largo, 2.8 cm de diámetro y se encuentra a una altura de 275 cm. Los colchones para la llegada suelen ser de 20 centímetros de grueso.


El gimnasta se agarra de la barra fija, se impulsa y balancea haciendo vuelos gigantes, destrezas con las manos, giros y cambios de dirección. Los impulsos gigantes en la barra fija de gimnasia se pueden utilizar para montar espectáculos como el mortal triple. Por lo general se usan guantes de cuero para mantener un mayor control sobre la barra.

Rollo adelante:

Apoyado con las manos y la pelvis sobre la barra, inclina el tronco hacia el frente y realiza un giro hasta caer parado en el suelo.



Ayuda:

  • Porción cervical y popitleo. El popitleo se toma cuando el ejecutante ya este dando la vuelta para suavizar la caída.

Musculo y Articulación:
Articulación coxo-femoral -> esta articulación une la cabeza femoral con la cavidad cotiloidea del hueso coxal.

Triceps -> ocupa toda la cara posterior del humero. es aductor, rotador interno y extensor.

Ejercicios Metodológicos: 

  • Apoyar las manos y la pelvis de la barra, sostener un momento, rechazar empujándose hacia atrás. 
  • Balancearse adelante y atrás sacando la pelvis.




Caballo con arzones 

El caballo con arzones se ajusta de 95 a 135 cm de alto , en incrementos de 5 cm y el caballo en sí, mide 35 cm de ancho por 160 cm de largo. Los arzones del caballo cuentan con 70 mm de ajuste de ancho.

El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del caballo, la parte de en medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante.



Anillas 

Las anillas están suspendidas desde un punto de 5,75 m de altura y colgadas a 2,75 m por encima del suelo. Por lo general se construye un marco de acero para competiciones. La distancia entre estas anillas de madera es: 50 cm. El diámetro interior de las anillas es de 18 cm. El diámetro exterior es de 23,6 cm. El área de llegada esta protegida por colchones de 20 cm de grosor.

Los gimnastas realizan rutinas de demostración de balance, fuerza, destrezas dinámicas, sin dejar que las anillas se balanceen.









martes, 26 de mayo de 2015

APARATOS MIXTOS


Gimnasia de piso 

Para hombres: 
Durante los ejercicios de suelo todo el área de la peana debe ser cubierta por el gimnasta. Consta principalmente de 3 a 5 diagonales, series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal llevadas a cabo en diferentes direcciones, estas acrobacias deben ser realizadas incluyendo, al menos una hacia adelante y otras hacia atrás.

Para mujeres:
La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación. estos elementos deben incluir 2 series acrobáticas con al menos uno o mas mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica.

Los ejercicios de suelo deben estar adaptados musicalmente mediante una coreografía, con una duración de 70 a 90 segundos.
  
los elementos de transición deben ser ejecutados con ritmo y armonía. El área de la peana es de 12 x 12 metros.     

Rollo atrás:
flexiona rodillas y cadera, dejándose caer hacia atrás pasando por toda la columna, cuando llegue a la cervical apoya las manos haciendo un rechazo para no apoyar la cabeza y posteriormente se pone de pie.



Ayuda:
Una mano en el abdomen y la otra en el popitleo.

Musculo y articulación: 
Articulación  Humero-Cubital -> une la parte distal del hueso humero con los extremos proximales del cubito y el radio.

Bíceps -> ubicado en la parte anterior del brazo, su función es flexor del codo.

Ejercicios Metodológicos:

  • Acostado en el suelo en posición supino, se impulsa hacia atrás elevando las piernas y la pelvis hasta quedar en posición de vela. 
  • El mismo procedimiento anterior pero esta vez deja caer los pies hasta tocar el suelo.



















Mesa de salto 

Consiste en una mesa con una pequeña inclinación que está sujeta a una mono-base graduable. La mesa de salto tiene una altura de 135 cm. La altura para las mujeres es de 125 cm, medida desde el suelo. La parte de arriba de la mesa debe ser completamente amortiguada, con una superficie que no sea lisa o muy áspera. También, la parte de arriba de la mesa debe permitir absorber los impactos para proteger los hombros y las muñecas de los gimnastas.

El gimnasta debe realizar un salto, excepto en la calificación final de salto, que debe realizar dos saltos de diferente grupo y con diferente segunda fase de vuelo (diferente dirección, diferente posición, agrupado/carpado, para saltos simples o mínimo medio giro de diferencia para saltos con giros y vuelos simples).

cada salto comienza con una carrera y una batida con los dos pies (con o sin ronda fuera del trampolín) con piernas juntas y una fase de apoyo breve con una o dos manos. el salto puede contener uno o varios giros al rededor de los ejes del cuerpo. el gimnasta vuelve de inmediato a la posición de salida y después de la señal del juez realiza el segundo salto.

Salto de pino con piernas cerradas:
Mas o menos a 12 m de distancia toma la carrera, salta sobre el mini tramp apoyando las manos en la mesa, durante el vuelo lleva las piernas al frente para sobrepasar la mesa.



















Musculo y Articulación
Articulación coxo-femoral -> esta articulación une la cabeza femoral con la cavidad cotiloidea del hueso coxal.

Triceps -> ocupa toda la cara posterior del humero. es aductor, rotador interno y extensor.

Ejercicios Metodológicos:

  • Apoya las manos en la mesa, y hace rechazo con los pies en el mini tramp, eleva la cola como en forma de escuadra.
  • Toma la carrera, salta en el mini tramp y cae de rodillas en la mesa. 









APARATOS FEMENINOS


Viga de equilibrio 

Es una barra de madera de cedro de 10 cm de ancho, 5 m de longitud y esta a una altura del suelo de 1,20 m. toda la superficie esta amortiguada para disminuir el impacto en las articulaciones de las gimnastas.

la viga de equilibrio es un aparato exclusivo para mujeres y en el se pueden realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos, saltos, giros y elementos de danza. 

La rutina en la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la superficie del aparato, no va acompañada por música pero debe llevar una coreografía bien armada. 

Rollo adelante:

Se para en la viga con un pie un poco mas adelantado que el otro, flexiona rodillas y cadera, apoya las manos, lleva el mentón hacia el pecho, se impulsa hacia el frente con lo pies. Al terminar el giro debe llegar con piernas separadas y apoyar de nuevo las manos.




Ayuda:

Una mano protegiendo la porción cervical, la otra en el popitleo, cuando este terminando el giro pasa una mano al abdomen y la otra a la zona lumbar. 

Musculo y Articulación:

Articulación Atlanto-Axial -> ubicada en la parte superior del cuello, entre la primera y segunda vertebra (Atlas y Axis).

Recto abdominal -> es un musculo par, a cada lado de la linea media, forma la cara anterior del abdomen. Es flexor de la columna y ayuda a mantener la postura.

Ejercicios Metodológicos:


  • Caminar sobre una linea recta dibujada en el suelo. 
  • Posteriormente hacerlo en la viga metodológica para ir aumentando la dificultad.
  • Hacer el rollo en la barra metodológica.
Nota: Todos los ejercicios metodológicos para viga de equilibrio se realizan en una barra de menor altura o en el suelo hasta que los estudiantes hayan afianzado los elementos y tomado confianza.



Barras asimétricas 

Son dos barras de madera ubicadas a diferente altura, la barra inferior puede ser ajustada entre 140 a 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están separadas por mas de un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima de 143.5 cm.

La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de mas y no va acompañada de música.

En las asimétricas se realizan balanceos, cambios de barra, piruetas, elementos de vuelo, cambios de dirección, mortales y balanceos circulares. 








GENERALIDADES DE LA GIMNASIA OLÍMPICA



la gimnasia olímpica se caracteriza por elementos de mucha precisión y estética. los gimnastas para sus presentaciones requieren de mucha fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad y rapidez.


la gimnasia olímpica se divide en femenina y masculina:

femenina: ejercicios de piso, barras asimétricas, viga de equilibrio, mesa de salto.

masculina: ejercicios de piso, caballo con arzones, anillas, mesa de salto, barras paralelas, barra fija.

Historia

se remonta hacia los años 1810 cuando el alemán Fiederich jhon empezó sus actividades como pedagogo del instituto Palmann de Berlin. Este hombre fue el creador e impulsor de la gimnasia deportiva, la cual realizaba con sus alumnos a las afueras de Berlín. Los ejercicios fundamentales requerían grandes espacios, se realizaban ejercicios en algunos aparatos rudimentarios. 

En el año 1811 funda su primer gimnasio. En 1820 a 1842 se prohíbe la practica por causas políticas. Eiselen y Sigss fueron los continuadores de la obra de Jhon, multiplicaron el numero de ejercicios e introdujeron el concepto de ritmo en la ejecución.

La gimnasia a formado parte de los juegos olímpicos desde 1896. Para esa época solo competían hombres, solo cinco países llevaron gimnastas a la competición. 

La base de la gimnasia artística moderna quedo fijada en los juegos olímpicos de 1924 en parís. Fue entonces cuando se incluyo por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos. 

El debut de las mujeres tuvo lugar en los juegos olímpicos de 1928. La competición individual femenina comenzó en el año 1952. 

Importancia de la gimnasia en la educación  física 



Partiendo desde  edades tempranas esta practica le permite al niño explorar su cuerpo y la motricidad, posteriormente establecer la motricidad básica y ya en edades mas avanzadas introducir la motricidad especifica. Por otra parte ayuda al desarrollo de capacidades como coordinación, fuerza, velocidad, flexibilidad y enlazar varias habilidades.

Durante estos espacios es donde el niño expresa toda su espontaneidad y se integra mas con sus compañeros, y el trabajo de la gimnasia fomenta actitudes positivas, de cooperación y colaboración entre los estudiantes.   





Diferencias entre Gimnasia de élite y Gimnasia en el marco educativo





Principios psicopedagogicos y didácticos para el desarrollo de las habilidades gimnásticas 

  • Partir del nivel inicial de los alumnos.
  • Asegurar aprendizajes significativos.
  • No buscar el rendimiento ni la máxima eficacia en la ejecución de los movimientos.  

Recomendaciones y normas de seguridad 

  • Se debe llevar un proceso metodológico de lo simple a lo complejo.
  • Tener en cuenta las capacidades físicas de cada alumno. pues no todos tienen la misma contextura ni facilidad para realizar los ejercicios.
  • Realizar el trabajo de ayudas para generar seguridad en los estudiantes.
  • Utilizar material metodológico como: colchonetas, mini tramp, barras metodológicas.