martes, 26 de mayo de 2015

GENERALIDADES DE LA GIMNASIA OLÍMPICA



la gimnasia olímpica se caracteriza por elementos de mucha precisión y estética. los gimnastas para sus presentaciones requieren de mucha fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad y rapidez.


la gimnasia olímpica se divide en femenina y masculina:

femenina: ejercicios de piso, barras asimétricas, viga de equilibrio, mesa de salto.

masculina: ejercicios de piso, caballo con arzones, anillas, mesa de salto, barras paralelas, barra fija.

Historia

se remonta hacia los años 1810 cuando el alemán Fiederich jhon empezó sus actividades como pedagogo del instituto Palmann de Berlin. Este hombre fue el creador e impulsor de la gimnasia deportiva, la cual realizaba con sus alumnos a las afueras de Berlín. Los ejercicios fundamentales requerían grandes espacios, se realizaban ejercicios en algunos aparatos rudimentarios. 

En el año 1811 funda su primer gimnasio. En 1820 a 1842 se prohíbe la practica por causas políticas. Eiselen y Sigss fueron los continuadores de la obra de Jhon, multiplicaron el numero de ejercicios e introdujeron el concepto de ritmo en la ejecución.

La gimnasia a formado parte de los juegos olímpicos desde 1896. Para esa época solo competían hombres, solo cinco países llevaron gimnastas a la competición. 

La base de la gimnasia artística moderna quedo fijada en los juegos olímpicos de 1924 en parís. Fue entonces cuando se incluyo por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos. 

El debut de las mujeres tuvo lugar en los juegos olímpicos de 1928. La competición individual femenina comenzó en el año 1952. 

Importancia de la gimnasia en la educación  física 



Partiendo desde  edades tempranas esta practica le permite al niño explorar su cuerpo y la motricidad, posteriormente establecer la motricidad básica y ya en edades mas avanzadas introducir la motricidad especifica. Por otra parte ayuda al desarrollo de capacidades como coordinación, fuerza, velocidad, flexibilidad y enlazar varias habilidades.

Durante estos espacios es donde el niño expresa toda su espontaneidad y se integra mas con sus compañeros, y el trabajo de la gimnasia fomenta actitudes positivas, de cooperación y colaboración entre los estudiantes.   





Diferencias entre Gimnasia de élite y Gimnasia en el marco educativo





Principios psicopedagogicos y didácticos para el desarrollo de las habilidades gimnásticas 

  • Partir del nivel inicial de los alumnos.
  • Asegurar aprendizajes significativos.
  • No buscar el rendimiento ni la máxima eficacia en la ejecución de los movimientos.  

Recomendaciones y normas de seguridad 

  • Se debe llevar un proceso metodológico de lo simple a lo complejo.
  • Tener en cuenta las capacidades físicas de cada alumno. pues no todos tienen la misma contextura ni facilidad para realizar los ejercicios.
  • Realizar el trabajo de ayudas para generar seguridad en los estudiantes.
  • Utilizar material metodológico como: colchonetas, mini tramp, barras metodológicas. 
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario